
12 Nov Hygienalia, una cita que pone de manifiesto la necesidad de profesionalización y especialización del sector de la limpieza.
En el marco de estas jornadas se han presentado los últimos informes, a nivel europeo y nacional, en los que se ha puesto de manifiesto el papel desempeñado por el sector en estos últimos años y las prioridades que demanda en cada ámbito a las que ha acudido Limcamar como especialistas en el sector de la limpieza.
Esta edición de la Feria de Limpieza e Higiene Profesional se ha celebrado en El Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Una cita en la que se ha celebrado la Conferencia “Prioridades del sector de la limpieza y su recuperación y análisis del impacto COVID-19. Oportunidades para las empresas de limpieza” organizada por la Revista Empresa y Limpiezas. En ella se han presentado los últimos informes del sector por parte de EFCI (European Cleaning and Facility Services Industries) sobre el impacto europeo que el COVID-19 ha tenido en el sector de la limpieza y las asociaciones ASPEL y AFELIN el relativo a la situación del sector en España. Todos los ponentes resaltaron la labor activa de las empresas en la lucha contra la COVID-19 y su importancia en el desarrollo de cualquier actividad.
Análisis de la situación en España
Los ejes centrales marcados en el análisis sectorial de España se han focalizado en la propuesta de modificaciones a la normativa aplicable para mejorar las perspectivas del sector. Subrogación, absentismo o convenios sectoriales son algunas de las piezas determinantes, y de aplicación obligatoria para las empresas del sector, ya que influyen de manera directa en los servicios de limpieza. De igual modo, se han destacado actuaciones específicas para los contratos del sector público entre las que se han señalado normativas de aplicación no enfocadas a salvaguardar la prestación de servicios de calidad, puesto que anteponen los medios a la eficacia y la calidad en la prestación de los servicios, en detrimento de la sostenibilidad del servicio, y por ende del sector.
Visión europea
A nivel europeo, según destacó Isabel Yglesias, directora de EFCI, los ERTES se utilizaron como herramienta principal para proteger el empleo y la diversificación de las empresas del sector fue la que les permitió mantener un crecimiento sostenido. A nivel social se ha puesto de manifiesto la importancia de la limpieza y se ha hecho visible la necesidad de mantener los servicios en horarios de apertura, permitiendo ofrecer una mayor seguridad a las personas que conviven en ellos. Esta reivindicación fue destacada también por las otras dos asociaciones.
Así mismo resaltó la capacidad de adaptación del sector que se ha traducido en más implementaciones tecnológicas como la robótica y más formación a las plantillas. Como resalta Pedro Cánovas, director general de Limcamar, en relación a los servicios de limpieza profesional “formación e innovación son los elementos necesarios para estar preparados frente a futuros retos, y ser capaces de trasladarlos a la plantilla eficientemente. Esto determina el valor añadido ofrecido por las empresas”. En este sentido, resulta necesario enfocar la prestación de los servicios de limpieza a la calidad cómo destacó Isabel Yglesias “es fundamental explicar que la contratación de servicios de limpieza debe ser una labor responsable a un precio justo y aprovechar la ola de reconocimiento vivida para que prime en el sector la calidad sobre el precio”.
Todas estas acciones deben acompañarse con políticas que pongan en valor a las personas y el cuidado del medioambiente con transformaciones hacia una Economía Circular y Sostenible. Y en las que Limcamar, como empresa de limpieza profesional trabaja para ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio.